Thursday, December 30, 2004

La importancia del ejercicio durante el embarazo - II

Los beneficios deben ser confrontados con los riesgos potenciales asociados a la práctica de ejercicios en el embarazo. Del punto de vista teórico, los principales riesgos serían las lesiones músculo-esqueléticas de la madre, los microtraumas al feto, la hipertermia fetal y la reducción del flujo de sangre al útero. Sin embargo, hay evidencias de que en la realidad estos riesgos son de poca relevancia. Ejercicios bien diseñados y ejecutados con técnicas apropiadas pueden evitar las lesiones músculo-esqueléticas. El líquido amniótico amortigua los efectos de los movimientos del cuerpo de la madre sobre el feto. La hipertermia del feto puede ser prevenida si la madre evita ejercitarse en ambientes de mucho calor y humedad, lo que permite un adecuado funcionamiento de sus mecanismos de regulación térmica. Con relación al riesgo de reducción del aporte de sangre al útero, muchos estudios indican que no hay evidencia de hipóxia o sufrimiento fetal en mujeres embarazadas que se ejercitan al 70-80% de su frecuencia cardíaca máxima.

Sunday, December 26, 2004

La importancia del ejercicio durante el embarazo - I

Hay varios motivos por los cuales es recomendable la práctica regular de ejercicios físicos por la mujer, durante el embarazo. Los principales son: mantenimiento del peso corporal adecuado, disminución del dolor lumbar, mantenimiento de buenas condiciones cardio-respiratorias, mejoramiento del sueño, disminución de várices y incremento de la auto estima. Además, es muy probable que el ejercicio facilite el trabajo de parto y la recuperación posterior.

Sunday, December 12, 2004

Discapacidad y actividad física - Final

Se han producido evidencias de que las personas discapacitadas son en general más sedentarias que el promedio de la población. Incrementar el grado de actividad física de estas personas es una importante tarea de salud pública. Sin embargo, las intervenciones destinadas a solucionar el problema no han logrado demostrar éxitos irrefutables. Hay indicaciones de que los proyectos que involucren las comunidades en su diseño e implementación tienen buenas posibilidades de lograr cambios positivos de comportamiento. Se recomienda que las intervenciones futuras tengan un diseño experimental riguroso, una base teórica sólida e instrumentos válidos de evaluación para detectar cambios de comportamiento.

Wednesday, December 08, 2004

Discapacidad y actividad física - IV

Es importante tener en consideración que los adultos mayores son especialmente susceptibles de sufrir lesiones como consecuencia del desarrollo de actividades físicas. El margen de seguridad de una determinada cantidad de ejercicio disminuye con la edad, debido a la menor capacidad del organismo en adaptarse a alto niveles de carga. Particularmente comunes son las lesiones en adultos mayores que participan en actividades deportivas que exigen alto grados de coordinación, tiempo de reacción y equilibrio. Los tejidos mas afectado son los músculos, especialmente en los miembros inferiores. La gran proporción de las lesiones agudas es de poca gravedad y pueden ser tratadas con un periodo corto de cesación de entrenamiento y competencia. Sin embargo, algunas lesiones pueden tener larga duración y provocar discapacidad no solo para el deporte como para las actividades cotidianas. Es importante tratar a estas lesiones de forma inmediata y efectiva, evitando los efectos negativos de la inmovilización, a través de rehabilitación con ejercicios compensatorios. La mejor medida contra lesiones es la prevención, que puede ser lograda a través de programas adecuados de entrenamiento, utilización de equipos seguros y conocidos, calentamiento y enfriamiento muscular apropiados, desarrollo de potencia muscular y entrenamiento multifásico (equilibrio, coordinación y tiempo de reacción).